UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, permitiendo que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel crucial en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo capítulo de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de modo más corta y acelerada, previniendo detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay diversos técnicas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que haga posible ser consciente del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el tronco estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es fundamental impedir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia mas info afuera, o buscar dilatar las caja torácica de manera inapropiada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a fondo los procesos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia basado en del estilo vocal. Un fallo corriente es tratar de llevar al extremo el movimiento del vientre o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una breve cesura entre la inspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la región alta del tronco y otra en la región inferior, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page